16 de octubre «Día mundial de la alimentación»

Es un buen día para preguntarnos si lo que comemos nos alimenta, si nos hace bien al organismo, si realmente consumimos comida saludable.

Si googleas este día vas a conocer el por qué se celebra hoy, y vas a encontrar la palabra agricultura. Nada de dietas, ni cómo bajar de peso, sino la importancia de una huerta en casa, la seguridad alimentaria, y una buena nutrición. Todo eso nos saca por un rato de las góndolas, de las comidas procesadas, de calcular grasas y calorías, para concentrarnos en la calidad, en degustar un plato rico y que, además, sea sano.corazón de alimentos

Estoy segura que pocas veces pensás así. Algunos se dejan llevar por la velocidad de cada día y así comen, picotean, recurren al fast food, a las barras de cereales o los famosos alfajores de arroz. Otros, enloquecen contando calorías, o leyendo obsesivamente (aun sin saber) los datos nutricionales que figuran pequeñitos en los envoltorios. Es hora de detenernos y saber que: somos lo que comemos. Si degustás algo sabroso y saludable tu cuerpo y tu humor te lo agradecerán.

Te preguntarás por dónde empezar. Seguir leyendo

Publicado en Especial, Nutrición, Salud | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | 1 Comentario

Dormir poco nos hace subir de peso.

Comenzamos la semana y otra vez el ritmo acelerado que nos desordena en las comidas, en las horas de sueño, y por ende en el metabolismo. Es un círculo vicioso, dormimos poco, eso nos da hambre, nos baja la energía y elegimos mal lo que comemos. Muchos creen que al estar despiertos más horas se consumen más calorías, sobre todo cuando pasan comidas por alto. Falso, todo lo contrario. El sueño es el principal regulador metabólico. Si dormimos menos horas de las necesarias (7 horas) se altera el organismo y también las hormonas que intervienen en el apetito: la Grelina, que es la que produce hambre; y la Leptina, la sensación de saciedad. Lo que ocurre cuando dormimos poco es Seguir leyendo

Publicado en Consejos | Etiquetado , , , , , , , , | 1 Comentario

¿Podemos entrenar resfriados?

Todos esperábamos ese clima placentero de la primavera para dejar las camperas en el resfríoplacard y disfrutar del sol de octubre. Algunos valientes se animaron a salir livianos de ropa y al final del día aparecieron los estornudos. Hace unos días, una de mis alumnas llegó temprano a la clase para consultar si se quedaba o se iba a su casa. Lo de ella no parecía ser un resfrío, su voz estaba algo tomada y se la notaba agitada, por lo que le sugerí volver y descansar. Muchas veces me hacen esa pregunta y, más allá de mi opinión, es el médico el que debe indicarnos qué hacer.

Recuerdo una de las primeras veces que consulté al mío. Su explicación fue muy clara. Cuando nos resfriamos, el cuerpo utiliza mucha energía para revertir el cuadro y eso hace que nos sintamos aun más debilitados y cansados, depende de cada uno continuar o no con la rutina de ejercicios. Si sólo es mucosidad podemos entrenar de manera liviana, en cambio si nos afecta la respiración, o sentimos congestión en el pecho, lo indicado es parar.

Reconozco que la mayoría de las veces he seguido con mi actividad física y las consecuencias fueron positivas, pero no siempre es así ya que los síntomas que nos aquejan con un resfrío son variables y la intensidad con la que se entrene también. Está demostrado que las rutinas regulares y moderadas ayudan a fortalecer las defensas, por el contrario, las más exigentes las debilitan.

¿Qué hacer entonces ante un resfriado? Tu médico tendrá la mejor respuesta. Mientras tanto, no te desabrigues, guardá los shortcitos y los escotes tan solo unos días, y así evitarás que el frío de esta extraña primavera te sorprenda 😉

Hasta la próxima, Vanina.

Publicado en Consejos, Salud | Etiquetado , , , , , , , , , , | 1 Comentario